"Se da el cientificismo cuando se pretende leer bajo un único paradigma todos los fenómenos. La consecuencia es el advenimiento de una nueva religión (re-ligare -amarrar de nuevo), la única ontología posible: “Extra scientiam nulla salus” (fuera de la ciencia no hay salvación). Los profetas de esta nueva moral, descifrada en las sagradas escrituras del cariotipo genético, son los llamados divulgadores de la ciencia, aquellos que a través de una muy poco científica epistémica -siempre por el bien común- proclaman y pontifican asépticamente a favor de dicha verdad irrefutable".
José Ángel Rodríguez Ribas
Médico, psicoanalista, psicomotricista. DEA en Psiquiatría
Miembro de la ELP de la Asoc. Mundial del Psicoanálisis (París)
Profesor en la facultad de Ciencias de la Actividad Física en la Universidad de Málaga
Más allá del cientifismo (Erraticario)
El diccionario de la RAE define así el cientifismo en tres de sus acepciones:
1. Doctrina según la cual los métodos científicos deben
extenderse a todos los dominios de la vida intelectual y moral sin
excepción.
2. Teoría según la cual los únicos conocimientos válidos son los que se adquieren mediante las ciencias positivas.
3. Tendencia a dar excesivo valor a las nociones científicas o pretendidamente científicas.
Afortunadamente, como venimos comprobando en los últimos años, cada vez más profesionales del ámbito científico admiten, señalan y denuncian públicamente los excesos y falacias del cientifismo, un sistema de creencias éste que, dejado a su arbitrio, bien podría acabar socavando el buen nombre de la Ciencia legítima.
Todas las entradas sobre el cientifismo, aquí.
Todas las entradas sobre el cientifismo, aquí.
Más allá del cientifismo (Erraticario)