"El conocimiento científico avanza y la ciencia tiene sus
propios mecanismos para desechar las falsas teorías. Ahora bien, ¿abarca la
ciencia todos los niveles de la realidad? La ciencia da una explicación muy
fundamental de la realidad que percibimos, ¿pero se puede reducir todo a
ciencia? Un ejemplo claro lo encontramos en la creación artística. Podemos
descomponer en ondas acústicas una interpretación del Réquiem de Mozart,
determinar la composición química de la pintura de Las Meninas y calcular la distribución
de cargas que se da en la Basílica de san Pedro; ¿pero ofrece cada una de esas
descripciones una explicación completa de la realidad a la que nos enfrentamos?
La imagen del “Dios de los agujeros” que presenta el ateísmo
científico tiene su parte de verdad. No obstante, considera iguales a todos los
agujeros: simples vacíos de conocimiento que terminará colmando la comprensión
científica. Sin embargo no todos son iguales. El ateísmo científico parte de
una comprensión inicial reduccionista: pensar que solo la ciencia es capaz dedar una explicación racional y completa del mundo.
Desde un punto de vista estrictamente científico, los
intentos de dar una explicación natural del origen del universo a partir de la
teoría del multiverso o de la aparición de la consciencia humana desde la
autoorganización de la materia son, hoy por hoy, pura ciencia ficción, como
reconocen todos los científicos (incluidos Hawking y Dawkins). Pero, aun si
llegaran a dar una explicación científica de estos fenómenos, ¿se estaría dando
una explicación completa de la realidad? ¿Se estaría explicando la razón de la
existencia del mundo o de la búsqueda de sentido que lleva a cabo el ser
humano? No se puede explicar lo que a priori se rechaza. Y, sin embargo, —
parafraseando a Galileo— existe".
Javier Sánchez Cañizares
Universidad de Navarra
Grupo de Investigación "Ciencia, razón y fe"
***
Para una reflexión más extensa acerca de los múltiples "mapas" de la realidad, clic AQUÍ.
***
"Es
posible que todo pueda ser descrito científicamente, pero no tendría
sentido, como si alguien describiera una sinfonía de Beethoven como una
variación en las presiones de onda".
Albert Einstein
Para una reflexión más extensa acerca de los múltiples "mapas" de la realidad, clic AQUÍ.