Este blog ha sido creado sin ánimo de lucro. El único interés que me guía en este proyecto es la divulgación, el intento de llevar al gran público un aspecto del debate ciencia-fe que, considero, no es suficientemente conocido, pero que no debe ser obviado si pretendemos construirnos un criterio global y objetivo sobre un tema de candente actualidad.

Todos los párrafos aquí reproducidos son propiedad intelectual única y exclusivamente de sus autores. Siempre que sea posible se indicarán los títulos de los libros u otro tipo de publicaciones de donde fueron extraídos, así como el nombre y credenciales académicas de esos mismos autores. En algunos casos se proporciona al lector enlaces a librerías on line donde pueden adquirir sus obras. Aquí encontrarán una amplia bibliografía referente al debate ciencia-fe que incluye también todas las obras de divulgación consultadas en la progresiva elaboración del sitio. Sólo los textos escritos en caracteres grises son de mi autoría. Si desean reproducir éstos en otros blogs o páginas web, indiquen, por favor, el lugar del que proceden. Gracias.

Este blog no se adhiere a ningún credo.

Advertencia:

El contenido de este sitio puede ocasionarle conflictos irremediables con sus dogmas... cientifistas ;-)

Bienvenidos.



El ateísmo cientifista y el sesgo de confirmación

party


Según nos cuenta la Wikipedia, el sesgo de confirmación es un error de percepción que consiste básicamente en la humana tendencia a seleccionar, buscar y retener sólo la información que confirma nuestras creencias previas, sean éstas cuales sean, ignorando u olvidando, en ocasiones inconscientemente, aquellos datos que entran en conflicto con esas creencias.

Hace unas semanas, en el transcurso de una de mis incursiones en las llamadas "webs escépticas", donde suelo buscar documentación e "inspiración" :-) con la que alimentar nuestro blog, recalé en una página de Facebook donde un ateo militante, claramente cientifista, publicaba el enlace de la Wikipedia que les dejo al comienzo de esta entrada. No añadió nada más, ningún comentario ni aclaración complementaria, suponiendo, quizás, que el lector captaría sin ayuda, desde las primeras líneas, la razón por la que compartía tal enlace. Mi pésimamente entrenada curiosidad me llevó a leer la entrada de Wikipedia completa y, efectivamente, comprendí de inmediato el elocuente silencio de nuestro descreído amigo. Su aviesa intención :-)  A pesar de los aparentes rodeos, la demoledora moraleja que trataba de transmitirnos nuestro ateo al compartir este enlace no podía ser más diáfana: "Aquellos que creen en Dios ignoran voluntariamente la información 'objetiva' que refuta esa creencia"

Muy claro,  ¿verdad?... Pues, no :-) porque, si lo he leído bien, en el artículo en ningún momento se hace alusión alguna a Dios. Escrútenlo detenidamente y comprueben por ustedes mismos que el error de percepción del que nos habla la Wikipedia es aplicable a cualquier sujeto obcecado, es decir, cualquier sujeto que crea ser depositario de cualquier "verdad" absoluta, sea o no religiosa. De hecho, una de las citas que ilustran el artículo y que alertan sobre el peligro de caer en el sesgo confirmatorio, está firmada por León Tolstói, que era un fervoroso creyente (la reproducimos al final del post). Visto de este modo, me temo que en la variopinta categoría de los "obcecados sabedores de verdades absolutas" nuestro ateo entra también de lleno. Simplemente se limitó a arrimar el ascua a su sardina. Pero sigamos adelante.

El artículo de Wikipedia es excelente, de eso no cabe la menor duda, y no puedo menos que estar de acuerdo con toda la información que nos ofrece. Pero, tras acabar la lectura, y en honor a esta insidiosa inclinación a la sospecha que también me caracteriza :-) no pude evitar preguntarme si el escéptico usuario de Facebook había leído el artículo íntegro... Y, en el caso de que sí lo leyera en su totalidad, y dado que no tuvo reservas al publicarlo alegremente en su muro, subrayándolo con un significativo silencio, me pregunto si nuestro paladín de la razón y el pensamiento crítico no acabaría cayendo él mismo presa de ese sesgo de confirmación que estaba reprochando a los ilusos "crédulos", al obviar la porción del texto que más difícilmente se avenía a sus intereses.

Y es que, casi al final del artículo, (el lector medio, ahíto ya de datos, enlaces y referencias, seguramente abandonó la lectura varios kilómetros atrás), después de explicar con todo lujo de detalles cómo y por qué los magufos de toda condición y pelaje se dejan manipular por sus pérfidos cerebros carcomidos por la herrumbre del autoengaño y la superstición, y cuando el ateo cientifista, con su sardina ya bien tostadita, está a punto de entonar un triunfal himno de victoria,... justo en el penúltimo párrafo, van los redactores de la Wiki y nos sueltan esto, los muy traidores 😉:



"Una característica distintiva del pensamiento científico es la búsqueda de la falsación, así como la confirmación de las pruebas. Sin embargo, en muchas ocasiones en la historia de la ciencia, los científicos se han resistido a los nuevos descubrimientos interpretándolos selectivamente o ignorando información desfavorable (un vicio muy feo del que no escapó ni Einstein :-), clic aquí). Investigaciones previas han mostrado que la evaluación de la calidad de los estudios científicos parece ser particularmente vulnerable al sesgo de confirmación. En varias ocasiones se ha descubierto que los científicos puntúan los estudios que relatan hallazgos que concuerdan con sus creencias previas de manera más favorable que aquellos estudios que no encajan con esas creencias. Sin embargo, suponiendo que la cuestión de la investigación es relevante, el diseño experimental suficiente y que los datos se describen clara y exhaustivamente, los hallazgos tendrían que ser de importancia para la comunidad científica y no deberían ser percibidos con prejuicio, independientemente de si encajan en las predicciones teóricas actuales. El sesgo de confirmación puede, pues, ser especialmente peligroso para las evaluaciones objetivas hacia resultados que se salgan del guión, puesto que los individuos sesgados pueden ver las pruebas
contrarias como débiles en un principio y darles poca seriedad al revisar sus creencias. Los innovadores científicos con frecuencia se topan con resistencia de la comunidad científica y las investigaciones que presenten resultados controvertidos con frecuencia reciben revisiones por pares duras. En el contexto de la investigación científica, el sesgo confirmatorio puede mantener teorías o programas de investigación ante pruebas inadecuadas o incluso contradictorias; el campo de la parapsicología se ha visto particularmente afectado. El sesgo de confirmación de un experimentador puede potencialmente afectar a qué datos se notifican (es decir, que el sesgo confirmatorio podría afectar a aquellos datos que todos damos por "buenos" y dignos de toda credibilidad, porque aparecen en prestigiosas revistas y otras publicaciones científicas). Aquellos datos que entren en conflicto con las expectativas del experimentador pueden ser más fácilmente descartados por ser poco fidedignos. Para combatir esta tendencia, el entrenamiento científico enseña formas de prevenir el sesgo. Por ejemplo, el diseño experimental de pruebas aleatoriamente controladas (unido a su revisión sistemática) pretende minimizar posibles fuentes de sesgo. El proceso social de revisión por pares se ha pensado para mitigar el efecto de los sesgos individuales de los científicos, incluso a pesar de que este proceso de revisión en sí mismo puede ser susceptible de sesgo".


Vaya, qué aguafiestas.
 😏



***

"Sé que la mayoría de hombres —no sólo aquellos considerados listos, sino incluso quienes son muy listos y capaces de comprender los más difíciles problemas científicos, matemáticos, o filosóficos— puede muy raramente vislumbrar incluso la verdad más sencilla y más obvia, como si les obligara a admitir la falsedad de las conclusiones que se habían formado, quizás con mucha dificultad, conclusiones de las que están orgullosos, que han enseñado a otros y sobre las que han construido sus vidas."

León Tolstói
Novelista ruso
 (1828-1910)



Todas las entradas sobre el cientifismo, aquí.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
ir arriba